Rebeca Gómez: «Ideas no nos faltan, ahora necesitamos tiempo y las infraestructuras para poder transmitirlo, pero siempre manteniendo la esencia de las enfermeras de Ourense»

Conoce a tu enfermer@ Visto: 3095

Rebeca Gómez es una enfermera ourensana que comenzó a ejercer hace ya quince años y que, actualmente, forma parte del equipo de Enfermería de la unidad de Reanimación del Hospital Universitario de Ourense. Es el servicio en el que empezó a trabajar una noche y que le enamoró: «porque me encontré gente maravillosa que me enseñó y me acogió. Además, en esta unidad te desarrollas profesional y personalmente. Nunca dejas de aprender. Ha sido el sitio en el que he llorado más: por miedo a hacerlo mal y por las emociones que vives», cuenta. 

Es una apasionada del conocimiento y prueba de ello es el Proyecto Alba, una idea que surge en 2016 de una necesidad que ella misma detectó: la falta de recursos formativos a los que se pueda acceder de forma rápida y sencilla en una situación de urgencia. O que también puede necesitar cualquier profesional sanitario que llegue a una unidad por primera vez, por ejemplo. Con esa base, ha logrado poner en marcha un proyecto que involucra a todos sus compañeros y que busca empoderar a los profesionales sanitarios, para que desarrollen su labor con seguridad y con todos los medios posibles que les aporten calidad a sus cuidados. 

Rebeca antes de ser enfermera era celadora y cuenta que, «fue una opción consciente para saber si podía trabajar con la responsabilidad que conlleva ser enfermera. Me encantó, me metí de lleno y cada día me gusta más». Con la misma determinación está inmersa ahora en el crecimiento de este proyecto tan personal del que hoy nos cuenta todas las ideas que tiene en mente para hacerlo crecer. 

 

Pregunta: En tu opinión, ¿cuál es esa responsabilidad que conlleva ser enfermera?

Respuesta: Ser enfermera es algo que no se transmite realmente y que no llega a la gente tal y como es. La responsabilidad que tienes, con la vida del paciente en tus manos, siendo la primera en visualizar, actuar y transmitir la situación del paciente. 

Además de todo eso, hay que tener en cuenta todas las tareas que conlleva ser enfermera: socorrer, curar, cuidar, pero cada uno de los ítems tiene su necesidad formativa y una responsabilidad derivada enorme. El no hacer de forma correcta cada una de estas cosas, puede llevar a un trastorno bastante grande para el paciente y como era consciente de todo eso, quería saber hasta qué punto podría responder como persona a situaciones críticas como las que vivimos en la unidad. Porque yo sigo pensando que la enfermera es la gran desconocida, y sobre todo si hablamos de las funciones en unidades como en la que estoy yo trabajando.  

 

P: Ya siendo enfermera pones en marcha el Proyecto Alba. ¿Cómo lo definirías en pocas palabras?

R: Lo definiría como el alba en el conocimiento, que es lo que a mí me apasiona, en lo que me estoy centrando. Y como yo, mis compañeros: tienen mucha ilusión, tanto en querer que se haga el proyecto como en el apoyo que me dan para hacerlo. Alba es un nuevo día, es luz, la que nos falta en muchas ocasiones, pero sobre todo en el aspecto del conocimiento. 

Y también es el nombre de una de las hijas de mi mejor amiga, Eva, que es otra apasionada del conocimiento como yo. Y en nuestros momentos libres nos reuníamos, ella vive en Curtis y trabaja en A Coruña, y pensábamos en esto. Coincidíamos mucho y siempre pensé que este proyecto era como mi niña, la otra Alba. Y con ese cariño lo hago. 

 

P: ¿De dónde surge la idea para este proyecto? 

R: Todos estamos formados y hacemos cada día por saber más, porque es muy importante y además, así lo necesita la propia profesión, pero lo que quizás no trasciende es esa necesidad de acceso rápido al conocimiento, que con las cargas de trabajo que hay es inviable. Y si hablamos de personal eventual, el problema se agudiza mucho más porque, cada día están en un sitio. O de repente el mismo día, pueden estar en varios sitios. A veces no, tienes la suerte de estar cubriendo una baja y puedes sumergirte en esa unidad, aprender y sentirte cómoda. Las sensaciones y el daño que van añadidos por tener que enfrentarte a ciertas situaciones sin saber realmente a lo que te enfrentas, están ahí. 

Es verdad que la resiliencia está muy bien pero a veces tenemos que aprender de otra forma y no a base del estigma. Y de ahí es de donde nace Alba. Quería hacer algo bonito, que ayudara y que, además, hago para mí misma. Y creí que los demás podían nutrirse también de ello. Y con toda la humildad, con cariño, preguntando a todo el mundo, que es como yo verdaderamente creo que se consiguen las cosas, nació.

P: Se dice que cuando hay una idea que le ronda a uno la cabeza solo hace falta un empujoncito para ponerla en marcha, ¿en tu caso cómo fue?
R: Fui a un congreso, gracias a las compañeras y a la supervisora de Cardiología que apoyaron una investigación cuantitativa y un póster que hicimos, y allí nos encontramos con dos personas que me llamaron la atención. Primero, con la Dra. Afaf Ibrahin, una enfermera egipcia que daba una ponencia y que se acercó, sin más, a hablar conmigo y me puso en un compromiso. Me dijo: «Todo el mundo se está acercando a mí para quejarse de la situación de las enfermeras en España. Y tú, ¿qué crees que es lo que pasa?».
Y en ese momento yo le dije lo que pienso, que a veces la enfermera está amparada bajo otros parámetros y que no se ve realmente lo que hace, que falta esa visibilidad, darle esa luz para que pueda verse. 

Ahí yo ya tenía la idea del Proyecto Alba pero no había comentado nada con nadie todavía. Y ella me dijo: «Tú eres fuerte. Tenéis que luchar, no podéis estar paradas y tenéis que daros a conocer». Y para mí aquello fue un poco abrumador pero más tarde, hablando con otro de los ponentes, Íñigo Pirfano, director de orquesta y compositor que ha trabajado en muchos hospitales llevando la música allí con su proyecto A Kiss For All the World, al que me acerqué a felicitar porque me habían emocionado mucho sus palabras y para decirle que me parecía muy importante la labor que llevaba a cabo; él me dijo: «¿Tú no eres enfermera? Importante es lo que hacéis vosotras». Así que, desde ese momento, creo que falta que, a veces, nos creamos más a nosotras mismas. Y ese fue mi empujón.  

Creo que durante la pandemia se ha visto que es esencial el papel que jugamos. Y creo que es muy importante el que la gente empiece a verlo y que, por supuesto, somos un equipo interdisciplinar pero que seamos conscientes de que somos ese eslabón que si no está, no hay cadena. Es decir, es necesario el equipo pero nosotras también somos ese equipo, formamos parte de ello. Nosotras somos las que estamos 24 horas con nuestros relevos, todo el rato observando al paciente, valorando lo que sucede, tratando de mantener al paciente hemodinámicamente estable, llamando y avisando cuando no es viable, pero estamos ahí. Y formamos parte de eso, falta visualizarlo y este proyecto también nació con la idea de que se vea lo que hacemos. 

 

P: ¿Cómo arranca el proyecto?
R: Con un brainstorming en 2016, donde primeramente quería valorar si la idea es factible, si es interesante. Las primeras investigaciones son una lluvia de ideas con una pregunta en un contexto determinado: Vosotros, ¿qué es lo que realmente pediríais al SERGAS?
Y es una pregunta al personal – porque la investigación suele ir siempre encaminada al paciente – lo cual acaba repercutiendo en beneficio del paciente y del hospital.

Y todo el mundo dice lo mismo: que lo que falla en la estructura es la necesidad de personal, que ya está muy reivindicado. Pero la segunda cuestión más mencionada, independientemente de las categorías, es la formación, el tener el acceso rápido y organizado. Y claro, viendo eso pensé que entonces sí que había que hacerlo. 

Cada investigación se realiza con su metodología y con sus resultados, utilizando programas estadísticos. Todo está consultado con estadistas: con la doctora Cadarso, que es Doctora en Matemáticas y docente de Estadística de la USC y también con Carlos Santos, Doctor en Estadística en Madrid. Y los datos reales te ayudan a poder hacer hipótesis y llegar a conclusiones. La estadística es rigurosa y no se puede manipular para que pinte los resultados que más nos convengan. 

 

P: ¿Después de esa primera lluvia de ideas, por dónde continúas? 

R: Pues para corroborar ese resultado, sigo tirando del hilo y haciendo más investigaciones para ver si realmente esto funcionaría. 

En el segundo estudio cuantitativo-cualitativo que llevamos a cabo, la gente dice que realmente el conocimiento les empodera, que les da seguridad. Ven que eso es calidad y que es necesario. 

Sobre todo en la unidad de Reanimación, donde hay una muestra más amplia de encuestados, donde destacan la posibilidad de tener ese conocimiento sobre el utillaje. Ser enfermera o TCAE en una unidad como la de Reanimación conlleva tener que conocer, a lo mejor, diez respiradores y saber manejar las cosas básicas; a mayores de la medicación y las técnicas que son totalmente distintas a otras de otro sitio. Añadido a eso, si un día estás en Reanimación, otro en Urgencias, otro en Hemodinámica… es complicado que yo pueda estar capacitada para conocer todo eso en tres días y menos, si acabas de terminar la carrera, aún habiendo hecho prácticas tuteladas.

Por eso, una vez más se confirma que es necesario todo esto. Y lo que empiezo a hacer son intervenciones: las encuestas están muy bien para valorar y para ver que esto tiene potencial, pero la primera acción en sí que llevo a cabo es un PowerPoint de una Bipap V.60 que llega nueva al servicio, para tener a mano sus funcionalidades. A la gente le gusta porque dicen que tienen la fotografía de la Bipap en la que se señalan varios trucos y funcionamiento de acceso rápido; hago tarjetas resúmenes tipo flashcards con esto mismo… Y bueno, a los compañeros les parece bien. 

 

P: ¿Y cómo te lanzas a los vídeos?

R: Porque sigo pensando en hacer más cosas, en mejorarlo desde el inicio. El primer vídeo que se hace fue grabado en un despertar, gracias a la participación activa y desinteresada de las compañeras, se editó y se pasó a los compañeros. Entonces hago otra intervención para ver si funcionaban mejor y la gente al 100% dice que sí, que la forma más eficaz de transmitir ese conocimiento es a través de vídeos. 

De hecho, hago un estudio de códigos QR, que es el tercero que se hace en el servicio de Reanimación. Este estudio consiste en pegar el código en una máquina y al escanearlo, te dirige a un vídeo sobre el funcionamiento de esa máquina. Y así compruebo si eso facilita el aprendizaje y el acceso a la información: de nuevo, el 100% dice que sí y que, además, eso es calidad. Esta intervención forma parte de la investigación cualitativa/cuantitativa: Códigos QR para verificar que la transferencia eficaz del conocimiento de los cuidados de enfermería aumenta la seguridad del paciente.

Y vas haciendo poco a poco, viendo qué más se puede hacer para mejorar el proyecto. Surgen las TADIS, que son tarjetas didácticas, interactivas y sanitarias, a través de las cuales yo puedo visualizar un código que me lleve a un enlace donde tengo el vídeo o esquema que a mí me interesa. Y ahora estamos elaborándolas también en papel para aquellas personas que prefieran tener algo tangible o no se sientan cómodas empleando el móvil. 

Al mismo tiempo, la supervisora de la unidad junto con el jefe de servicio, hablaron con los servicios informáticos y logramos que pusieran en nuestra intranet, solo en la de nuestra área sanitaria, los vídeos que ya tenemos hechos.

 

P: ¿Cuál es el siguiente tema que tienes en mente?

R: Ahora estoy trabajando en técnicas para la movilización, mecánica corporal, todas aquellas que he ido viendo con otros compañeros que pueden hacer falta, que se unen y participan. Porque muchas veces no sería viable si no fuera por ellos, la gente de Cardiología son los que han hecho que vuelva a resurgir esas ganas de investigación. Compañeras como Trini me han animado mucho. 

También estamos empezando con los vídeos en Cardiología. Pili, la supervisora de Cardiología ha propulsado mucho a la gente de la planta para que se estudie, se investigue y eso es muy importante. Es muy importante que el que puede ayudar lo haga, que el que pueda dar visión lo haga, porque eso nutre no solamente al personal de la unidad, sino a todo el personal. 

El proyecto está amparado en todo aquello que pueda surgir, como una investigación que tenemos en marcha respecto a las situaciones que vive el personal: fisiológicamente existen respuestas a algunas circunstancias que, a veces, parecen que son sin más, pero sí existen mecanismos receptores y transmisores que producen determinados comportamientos ante situaciones de emergencia, y no todo el personal responde de la misma forma. Y por ahí va el estudio que estoy tratando de empezar a encaminar. 

 

P: El Proyecto Alba tiene muchos frentes abiertos entonces, ¿no?

R: ¡Siempre estamos haciendo cosas! Ahora mismo, gracias a la colaboración de Dixital Gou estamos haciendo la página web para poder tenerlo todo reunido y tener un acceso directo desde un enlace. 

A Miguel, que es un gran compañero, le propuse esto y uno de mis principales objetivos, que es que tengamos una app, y él mismo ha desarrollado una app para Android. Quiero decir que, es proponerlo y los compañeros responden. Nos enriquecemos unos de otros y eso me da muchas fuerzas para el día a día, no solo para el proyecto. Y así conseguimos todo lo que nos proponemos. Todas las ideas que surgen, como podemos desarrollarlas, las llevamos a cabo. Y cuando ves que además es algo factible, que es útil para apoyar y mejorar… es fantástico. Esta mejora es calidad y es prevención. Entonces te das cuenta de que es algo que no hay que siquiera cuestionar, hay que hacerlo. 

 

P: La idea es originalmente tuya pero, ¿ahora hay más compañeras contigo en el proyecto?
R: Colabora todo el mundo, de una forma u otra. Tengo compañeros a los que les pregunto qué les parece algo y el hecho de que cojan tu proyecto con ganas y te den su opinión, eso ya es formar parte del proyecto. 

Y después hay gente que es autora. Las ideas suelen surgir de mí, como si fuese una figura que coordina y propone hacer una cosa determinada, pero después hay gente, como los compañeros Emilia, Borja, Montse, Alicia, por ejemplo; que, de repente, cogen el protocolo y empiezan a montar cómo hacer esto o lo otro, con todo el trabajo bibliográfico y el proceso de redacción que hay detrás. 

El último vídeo que realizamos es sobre la técnica de la posición decúbito prono, que como era novedoso para la unidad lo hemos adelantado en detrimento de otras cosas que teníamos en proyección. Entonces, para cada cosa, yo pregunto quién quiere participar y hay gente que quiere colaborar y otros, son autores porque hacen la investigación, con sus pasos, etc. Pero, en general, no hubo una sola persona que haya dicho que no.

Otro ejemplo, la doctora Cid, que es la jefa de sección de Reanimación: siempre me ha ayudado, tanto ella como otros médicos, me recomiendan libros, me han explicado cosas...Eso es equipo. Me han asesorado y guiado, al igual que las casas comerciales, verificando que todo estaba correcto.

 

P: ¿De dónde has sacado el tiempo y la energía para llevar a cabo todo esto?
R: Verás, no es fácil encontrar en ningún ámbito, de repente, un grupo que diga: adelante. Y que vengan un sábado en pleno Covid, después de estar con el EPI un montón de horas, con cargas de trabajo inmensas, y que se pongan a grabar el vídeo. O que decidimos hacer un vídeo sobre un dispositivo que hemos investigado que es aceptable para la prevención de úlceras a nivel facial, parietal, frontal… y en su descanso, lo hacen. Y te lo envían y te da una energía increíble. ¿Cómo no lo vas a hacer entonces si ves esa implicación?

No es ya el proyecto en sí, sino todo lo que se crea, la sinergia del equipo, cómo estamos entre nosotros... todo eso engrandece el proyecto. Yo creo en lo que estoy haciendo y esto implica un sacrificio de años. Puedes tener miles de ideas, pero luego hay que desarrollarlas y hay mucho trabajo detrás de ellas.

 

P: ¿De dónde sacas las ideas para elaborar los vídeos y resto de materiales?
R: Hasta ahora se ha decidido a través de una encuesta que se hizo a la unidad de Reanimación, en la que los resultados dicen que la primera necesidad es el utillaje. 

Me gustaría aclarar que existe un servicio de formación del propio SERGAS que es fundamental, y que no debemos confundir con el acceso al conocimiento de forma rápida. A mí me pueden venir a formar y llego a casa y sigo leyendo cosas sobre el tema, pero llega un momento en el que tienes un apuro vital y necesitas un esquema, no puedes recurrir al protocolo completo. 

La formación consiste en eso, en tratar de hacerte llegar lo máximo, pero el conocimiento no solamente es esa información, sino también esa experiencia que tú tienes con ese utillaje. Entonces, la experiencia te dice que a mayores de lo que te han explicado, tú detectas que falla tal cosa y hay que llamar a la casa comercial y te explican que hay que hacer esto otro… y si nosotros mismos volcamos esa información sobre el utillaje con vídeos de la forma más esquematizada posible, lo hacemos todo más útil. Pero la formación sigue manteniéndose y es importantísima.  

P: ¿Cómo grabáis los vídeos?

R: Grabamos con nuestros teléfonos y editamos también con las aplicaciones del móvil. Conlleva una carga de trabajo grande. Ahora como queremos desarrollarlo mejor, con un acabado más profesional, hemos acudido a la empresa externa que nos está ayudando con la página web. 

 

P: ¿Encontraste obstáculos para poner en marcha el proyecto?
R: Desde Formación me han apoyado muchísimo. La supervisora y el jefe de la unidad han estado también presentes en el proyecto y lo han apoyado. A veces no sabes si realmente las circunstancias hacen que no se pueda hacer más. 

Sí que es cierto que ellos han tenido que insistir para que saliese en la intranet porque era interesante, estaba llegando gente en la época de repuntes de casos de Covid, que no tenía conocimiento de lo que se hacía con respecto a los cuidados específicos y claro, era interesante que el material estuviese disponible antes, pero en realidad las circunstancias eran extraordinarias. 

Lo que sí tengo que decir es que Formación y Calidad han funcionado, pero yo creo que después no dependen solo de ellos. La idea de expandir el proyecto dentro de lo que sería nuestra área sanitaria, sin tener que acudir a empresas externas. Podría ser totalmente viable pero la tardanza de todos los procesos nos hace optar por otras cosas. Sin embargo, el hecho de que ellos lo valoren, te propulsen y estén ahí es también muy importante. Y así ha sido.

 

P: ¿Qué planes tienes para el proyecto? ¿Qué es lo que te gustaría para él?
R: ¡Tengo tantas ideas! A veces tengo que pararme a mí misma. El proyecto es un poco reivindicativo de esta área sanitaria y cuando tengamos la página web, podremos tener opciones para hacer más cosas. Es algo que me da mucha fuerza: ver la cantidad de acciones que podemos hacer con esto. Y también pensar que el equipo interdisciplinar de Anestesia de Ourense, sus enfermeras, tienen esto entre manos y van a seguir haciendo crecer al Proyecto Alba. Es un proyecto de luz, de nuestra ciudad, algo bueno. Y de momento es de las unidades de Cardiología, Reanimación, del despertar... pero todo lo que se pueda ir haciendo de otras unidades, se hará. 

Junto con mi amiga Eva, estamos tratando de exportarlo a otras áreas sanitarias para poder humanizar la asistencia. Por ejemplo, si mi paciente de Cardiología se va a Vigo y yo no conozco la unidad a dónde va, pero sí que tengo un enlace que me explica a dónde va y cómo es nos lo facilitaría a todos. Porque lo que no ves, no lo conoces realmente. Entonces, el objetivo es poder aplicar el Proyecto Alba a aquellas unidades que existen en Santiago, Vigo o A Coruña pero no aquí, y a las que van nuestros pacientes. Es decir, que nosotras y nuestros pacientes, desde Ourense, podamos conocer qué hay en otras unidades externas. Pero aún estamos en fase de pedir permisos, etc.  

Ideas no nos faltan, ahora necesitamos tiempo y las infraestructuras para poder transmitirlo pero siempre manteniendo la esencia de las enfermeras de Ourense.  

Imprimir