“Ser mujer joven con pocos ingresos y un bajo nivel educativo es un factor de riesgo para sufrir depresión durante y después del embarazo”

Cuando Belén Vázquez empezó a trabajar en su doctorado no se imaginaba que cosecharía tantos éxitos. Matrona en Verín desde hace 7 años, también es psicológa, y la comunión de estas dos ramas sanitarias dio como resultado un estudio pionero sobre la salud mental de las mujeres durante el embarazo y en el posparto

Ourense, martes 19 de octubre de 2021.- El trabajo llevado a cabo por Vázquez, junto a su tutora y coautora, María del Carmen Míguez Varela, hace años que da sus frutos. Primero fue, en la modalidad de intervención, el premio de la XIII Edición del Premio de Psicología de la Fundación Lafourcade Ponce por su trabajo “Prevención de la depresión postparto en mujeres embarazadas que acuden a educación maternal”. Solo un año después, en 2019, le concedieron el galardón a Mejor Comunicación Oral en el IV Congreso Nacional de Psicología e International Symposium on Psychological Prevention por “Prevalencia de depresión en el embarazo: utilidad de la Escala de Depresión Posparto de Edimburgo (EPDS). En 2020 fue la Universidade de Santiago de Compostela la que reconoció su trabajo “Saúde Mental e xénero: avaliación da depresión e ansiedade específicas do embarazo”, en la modalidad de Investigación de la XI Edición de los Premios á Introducción da Perspectiva de Xénero da Docencia e na Investigación. 

Hace unos le concedieron el Rafael Burgaleta, cuarto premio de su carrera como investigadora, por su trabajo “Depresión en el embarazo y perfil de riesgo: ¿Es solo depresión?”, que entrega el Colegio de Psicólogos de Madrid y que recogerá este jueves.

Cuarto premio al trabajo de investigación que desarrolló durante 6 años. ¿Se esperaba el reconocimiento que está recibiendo?

La verdad es que no. Sí que es cierto que mi tutora y coautora del trabajo, María del Carmen Míguez Varela, siempre me ha dicho: "Tienes oro entre tus manos". La cuestión es que es un tema sobre el que no hay ninguna investigación en España, y en algunos aspectos, cuando nosotras empezamos, tampoco se había estudiado a nivel mundial. Es una temática novedosa que ahora sí empieza a estudiarse.

¿Qué tiene la Escala de Depresión Posparto para que utilicen esta, y no otra, en su investigación?

Porque es la que se utiliza en el 99% de los estudios que se realizan a nivel mundial. Pero es una escala específica para detectar la depresión posparto y en España no se había validado para utilizarla también durante el embarazo. Ese es uno de los puntos que abordamos con el estudio. 

En este momento, ¿se hace algún tipo de seguimiento de la salud mental de estas mujeres? 

No. La parte psicológica no se tiene en cuenta, y ese es otro de los aspectos que queremos poner de relieve: cuando la mujer embarazada va a las consultas que le tocan solo se evalúa su estado físico, nunca el mental. 

Para su estudio contaron con la participación de centenares de mujeres, pero ¿cree que en general estarían dispuestas a hacer una evaluación de su salud mental durante y después del embarazo? 

Esas mujeres tuvieron que hacer muchos cuestionarios, pero ahora mismo sería solo una escala de 10 preguntas que se responden en un minuto. Creo que sí querrían; la impresión que yo tuve es de agradecimiento porque se les da la oportunidad de poder expresar cómo se sienten, tanto física como psicológicamente.

El día 10 de octubre se celebró el Día Mundial de la Salud Mental, y las autoridades aprovecharon para recalcar la importancia de visibilizar los trastornos mentales. ¿Es especialmente importante visibilizar los problemas de salud mental que sufren las mujeres tanto en el embarazo como en el posparto?

Es imprescindible, porque es una enfermedad silenciosa. Si las enfermedades mentales ya están de por sí estigmatizadas, alrededor del embarazo y posparto la situación empeora.

Esto ocurre porque el embarazo está culturalmente muy idealizado, lo que provoca que las mujeres no se atrevan a verbalizar que se encuentran mal, que no están contentas con la situación. Y las que sí dan el paso y hablan acerca de ello se encuentran con que se las banaliza y eso hace que se sientan culpables. Es habitual que lleguen a pensar que estar deprimida es normal y que ya se le pasará, pero en ocasiones se perpetúan situaciones muy graves. 

¿Hay determinados factores que favorezcan la aparición de una depresión durante el embarazo y después del nacimiento?

Sí, es multifactorial: hay factores sociodemográficos, los propios del embarazo y el postparto, y los psicológicos. Se vio que las mujeres que tienen antecedentes de depresión o ansiedad, algún trastorno psicológico o incluso que un familiar cercano lo haya tenido, tienen más riesgo de debutar con un trastorno de este tipo en el momento del embarazo o postparto.

Si no ha tenido buenas experiencias en embarazos anteriores, también es frecuente que les ocurra. En nuestro estudio también hemos observado que, aunque depende de cada país, ser mujer joven con pocos ingresos y un bajo nivel educativo es un factor de riesgo para sufrir depresión durante y después del embarazo. 

Otras circunstancias como un embarazo no deseado, haber pasado por varios abortos, que existan complicaciones o no recibir la atención de los profesionales que una espera también son factores que influyen.

Con una lista tan amplia de factores que pueden propiciar que una mujer sufra depresión durante la gestación, ¿se han encontrado con que es una situación habitual o estamos ante un fenómeno excepcional?

El problema es que no se detectan, por eso con nuestra investigación buscamos sacar a la luz la prevalencia real. La conclusión es que la depresión en el embarazo y en el posparto es tan predominante o incluso más que otros trastornos que sí que se criban, como la diabetes gestacional. Me gusta poner este ejemplo porque a todas las embarazadas se le hace esta prueba, incluso se las puede derivar a alto riesgo por las consecuencias que pueda tener, pero con la depresión no se hace ningún cribado, y los efectos pueden ser igual de graves, o peores, que sufriendo una diabetes. 

¿Cómo de cerca estamos de conseguir que las matronas puedan hacer un control regulado de la salud mental de las mujeres?

Creo que no estamos cerca, al contrario. En Cataluña, por ejemplo, hace ya muchos años que el protocolo de seguimiento del embarazo incluye un apartado específico de control de salud mental. En Galicia tuvimos una oportunidad estupenda para incluirlo cuando se actualizó el protocolo del Sergas del embarazo, pero ni siquiera aparecen las palabras “salud mental”. Hace falta mucha sensibilización y visibilización de esta problemática. 

Matrona, madre, investigadora...¿La conciliación es posible?

Vas trabajando en las horas muertas, noches sin dormir… Por la mañana dejaba a los niños en el colegio y después iba al hospital a recoger datos. Y así todos los días.

Si se observa el baremo del procedimiento ordinario de la carrera profesional del Sergas la puntuación que se otorga a los trabajos de investigación es muy baja. ¿De dónde sale la motivación para seguir investigando?

Quienes lo hacemos es porque nos gusta, entonces procuras no pensar en nada más. A mí la tesis doctoral no me puntúa y los artículos de investigación lo hacen muy poco. Siempre digo que el personal de las comisiones de baremación nunca ha publicado nada porque si supiesen lo que cuesta, le darían más valor.

¿No es entonces un problema de financiación o de medios?

Es una cuestión de desconocimiento. También hay que ver que el colectivo que siempre ha investigado es el médico, por eso cuentan con más ayuda, entre comillas, porque no es fácil hacerlo en ningún caso, pero ellos tienen el apoyo de laboratorios, por ejemplo. Se fomenta más la investigación que en Enfermería, donde es algo anecdótico.

Y ahora, ¿tiene algún proyecto a mayores en mente, seguirá investigando en esta línea?

Mi propósito ahora es exprimir al máximo los datos que tengo de la tesis y publicar todo lo que pueda en revistas especializadas. Pero siempre en el campo de la salud mental en el embarazo y el posparto.


Imprimir  
Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.