Previous Next

Investidura de María José Menor como académica de número por la Academia de Enfermería de Galicia

Viernes, 23 de junio de 2023.- ¿Acaso le falta algún campo por explorar a María José Menor Rodríguez? "Es tan larga la lista de publicaciones, que me van  excusar de leerla..." Se disculpa entre risas de acierto en su discurso el Ilmo. Dr. D. Ángel Alfredo Martínez Ques, en su discurso de contestación en la investidura de María José. Y eso que hacía referencia solamente a sus publicaciones en cuanto a materia de investigación. 

Tras una amplia carrera profesional que se ha sucedido entre la investigación, la docencia, la gestión y el propio ejercicio como enfermera, María José Menor ha recibido hoy la investidura como académica de número de la Academia de Enfermería de Galicia. 
Con motivo de este reconocimiento, nos hemos puesto en contacto con ella para hacerle una entrevista al respecto y podáis entender un poco mejor de qué trata:

P: Buenas tardes María José. Lo primero de todo, enhorabuena y muchas gracias por la entrevista.

R: Muchas gracias a ti por ambas cosas, es un placer.

P: Por favor, explícanos un poco, ¿qué es la academia de enfermería de Galicia?

R: La Academia de Enfermería de Galicia es una institución creada en 2012 con dependencia de la Conselleria de Sanidad. Cuenta con estatutos propios de funcionamiento, estructura, etc. y tiene unos objetivos claros basados, fundamentalmente, en fomentar la investigación enfermera y actuar como entidad consultiva de instituciones públicas en aspectos relacionados con la profesión enfermera.

P: Entiendo, y ¿cómo afecta a la población en general?

R: Desde la academia se puede y se debe acercar la figura de la enfermera a la población. Necesitamos que la ciudadanía conozca de verdad la profesión enfermera que tanto ha evolucionado en los últimos años.

P: ¿Qué requisitos son necesarios para ostentar el cargo de académico/a?

R: Los requisitos para optar a nombramientos de académico numerario son publicados en DOGA, se valora como requisito preferente poseer el título de doctor, pero también contar publicaciones científicas, experiencia docente en ámbito universitario, además de tener al menos 15 años de antigüedad en la profesión además de ser necesario aportar el aval de tres académicos numerarios .

P: ¿Qué ha supuesto para ti este nombramiento?

R: Considero este nombramiento un honor que la Academia de Enfermería de Galicia me concede. Un reconocimiento a mi carrera profesional desarrollada en distintas facetas: asistencial, docente, investigador y de gestión, pero también conlleva una gran responsabilidad tanto en cuanto se adquiere el compromiso con la institución de trabajar por la profesión mediante la divulgación científica, la docencia, etc.

P: ¿Dirías que ha sido muy arduo de conseguir?

R: Sinceramente sí. Exige mucho sacrificio, disciplina y tener objetivos claros porque alcanzar cierto nivel académico, docente, investigador no es posible sin dedicar una cantidad ingente de horas a consta de tu tiempo libre, del ocio, e incluso de la vida privada.

P: ¿Cómo crees que se puede fomentar la investigación en la enfermería? ¿Y el papel que juega en esto la academia?

R: Desafortunadamente la investigación sigue siendo una asignatura pendiente para la profesión, si bien es cierto que hemos mejorado en los últimos años. Desde la universidad, los profesores tenemos la oportunidad de transmitir el interés por el saber, de motivar a nuestros alumnos a ser curiosos, a entender cómo podemos ayudar a nuestros pacientes y, a la población en general, a mejorar la salud, los cuidados, etc.

En este aspecto la academia de enfermería tiene mucho que aportar porque, como ya he comentado, uno de sus objetivos es la labor científica. Estoy segura que muchas de las enfermeras dedicadas a labores asistenciales se adentrarían en el ámbito de la investigación, pero desconocen los mecanismos para ello, ahí es donde juega un papel importante la academia que cuenta con diversas comisiones, una de ellas, dedicada a la Docencia e Investigación con académicos tan relevantes en este campo como el Ilmo Dr. D. Angel Alfredo Martines Ques, referente investigador a nivel nacional.

P: Eso es muy interesante. Cuéntanos un poco más de ti, ¿estás actualmente trabajando en alguna investigación? Si así fuera,¿en cuál?

R: Desde 2017 formo parte del grupo de investigación de carácter internacional CT -365 de la Universidad de Granada, dirigido por la Catedrática de Enfermería, la Dra. Aguilar Cordero. Las líneas de investigación de este grupo están relacionadas con la Humanización de los Cuidados. En este momento estamos trabajando en un proyecto financiado con fondos FEDER para conocer los beneficios que aporta la ingesta de vitamina D en embarazadas para la prevención de preeclampsia y prematuridad.

Por otro lado, desde mi Subdirección de Humanización y Atención al Ciudadano del área de Santiago de Compostela-Barbanza, hemos sido seleccionados junto con otros 4 hospitales para desarrollar el proyecto nacional "Implantación de la ruta del fomento de la participación de los pacientes en hospitales". En estos momentos, nos encontramos en las fases iniciales del mismo .

P: ¿Tienes en mente alguna otra investigación para el futuro? ¿O algún tema que te apasione en el que quisieras colaborar?

R: Como he comentado, el grupo de investigación al que pertenezco tiene carácter internacional, colaboramos en proyectos con distintas universidades de países como México, Chile, Uruguay, Perú, entre otros.

En breve, tenemos previsto crear un banco de leche en colaboración con la Universidad Sto Tomás de Chile que cuenta con 12 sedes repartidas por todo el país. Nuestra intención es, una vez que esté creado dicho banco, desarrollar proyectos conjuntos en este campo.

P: Respecto a lo ya comentado, ¿cuáles dirías que son las principales limitaciones que padecen las enfermeras para la investigación en España?

R: En primer lugar, recalcar la importancia de la investigación para el progreso de una disciplina en su conjunto teórico y práctico. Aunque la investigación enfermera en nuestro país tiene sus inicios en los años 70 , en mi opinión, todavía se mantienen tres barreras claramente definidas: por un lado, la falta de conocimientos metodológicos ; en segundo lugar, no se difunden suficientemente los hallazgos, es necesario que lleguen a toda la enfermería para generar curiosidad e interés por investigar ,y en tercer lugar y no menos importante, necesitamos un compromiso de la enfermería con la práctica basada en la evidencia.

P:¿Crees que hay alguna metodología o directriz concreta, que se deba llevar a cabo en estos ámbitos?

R: Desafortunadamente, los mundos de las enfermeras investigadoras y las enfermeras asistenciales han permanecido separados durante mucho tiempo. Con la formación de Grado los alumnos tienen contacto con la metodología de la investigación, la estadística, pero esta formación se tornará insuficiente si no somos capaces de movilizar ese conocimiento, quiero decir que, a investigar se aprende investigando y para ello se requiere de apoyo no sólo desde la universidad sino también desde el ámbito asistencial.

P: ¿Cómo es compaginar la labor asistencial, la docente y la investigadora…?

R: Es como un puzzle , todas las piezas deben encajar en tiempo y forma, de lo contrario, es imposible realizarlo. Cada una de estas actividades tiene su propio nivel de exigencia y dedicación, lo que conlleva organización. Yo me planteo unos objetivos y un cronograma y, generalmente, lo cumplo. Es un hábito adquirido desde la infancia, digamos que "lo llevo en los genes". Afortunadamente juego con ventaja porque me gusta madrugar y eso me permite optimizar el día al máximo.

P: ¿Y la conciliación con tu vida privada?

R: La realidad es que la dedicación que me exigen todas las actividades y proyectos en los que estoy inmersa me exigen mucha dedicación, lo que repercute irremediablemente en mi vida privada . A pesar de ser madrugadora, de aprovechar las horas al máximo, no es posible sacar adelante tantos proyectos si no dedico los fines de semana a trabajar. Así que mi conciliación de fin de semana comienza haciendo deporte a primera hora de la mañana, afición que comparto con mi marido, salir a tomar el aperitivo después y, eso sí, la tarde dedicada íntegramente a trabajar.

Desde el Colegio de Enfermería de Ourense, queremos premiar la dedicación de esta enfermera. Agradecer su afán, y el cariño que ha mostrado en su trayectoria y que seguirá construyendo desde esa vocación pasional y la absoluta entrega hacia las personas. Enhorabuena y gracias.


Imprimir  
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.