Carlos Fernández Pereira

Carlos Fernández Pereira: "Necesitamos que en este mundo global todos los enfermeros hablemos el mismo idioma y lo utilicemos"

Ourense, 23 abril 2024. Cada 28 de abril, la Organización Internacional del Trabajo conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Este año se plantea una reflexión sobre la innovación tecnológica, la globalización y el cambio climático. Grandes retos a los que se enfrenta la enfermería del trabajo y también los trabajadores. Carlos Fernández Pereira, enfermero del trabajo y presidente de la Asociación Gallega de Especialistas de Enfermería del Trabajo (AETGA) nos cuenta más sobre cómo afrontar un nuevo escenario interdisciplinar y holístico.  

¿Cómo percibes el impacto de la innovación tecnológica y otros cambios sociales y ambientales en las condiciones laborales de los trabajadores y su salud? 

Para mi la innovación y la tecnología tiene un aspecto positivo ya que trae avances que mejoran la calidad de vida y el bienestar de las personas, tanto en el entorno laboral como extralaboral. Pero el cambio en los materiales, métodos, ritmo y la organización del trabajo da lugar a la aparición de nuevos riesgos que podrían causar disconfort o algún problema de salud.

¿Cuáles son los principales desafíos en materia de seguridad y salud en el trabajo? ¿Cómo crees que la enfermería del trabajo puede abordarlos? 

Los principales desafíos son los que nos plantean los riesgos emergentes debido al desconocimiento que tenemos de ellos. 

La Enfermería del Trabajo podría abordar esta situación trabajando siempre en un equipo multidisciplinar que investigue y genere evidencia científica que permita identificar esos riesgos y sus posibles consecuencias. Cuando disponemos de evidencia podemos establecer planes de cuidados adaptados para proteger y promocionar el nivel de salud de los trabajadores en el entorno laboral teniendo en cuenta los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores. 

Eso permitiría, por ejemplo, la detección precoz de trabajadores vulnerables a estos nuevos riesgos y aplicar políticas de autocuidados para la promoción de la salud que ayuden a prevenir la aparición de enfermedades.

¿Qué suponen las nuevas tecnologías, hablamos de Inteligencia Artificial pero también nuevos hábitos y entornos de trabajo, para la aplicación de Enfermería de trabajo? 

Como habrás podido observar yo estoy muy a favor de la aplicación de nuevas tecnologías, van a suponer la actualización de la profesión y del modo en que trabajamos.

Las nuevas tecnologías van a ser un aliado muy importante para la Enfermería del trabajo, manejamos un número importante de datos que puede generar evidencias muy potentes que ayuden a mejorar la salud poblacional. Para que esto sea efectivo necesitamos que en este mundo global todos los enfermeros hablemos el mismo idioma y lo utilicemos. Es fundamental el desarrollo de la taxonomía NANDA, Nic y Noc y la introducción en los programas informáticos utilizados.

Es por eso que creo que en el futuro tendremos que cambiar nuestros hábitos de trabajo y adaptarlos para emplear siempre el lenguaje enfermero y poder sacar partido de lo que nos ofrecen las nuevas tecnologías en cuanto ordenar y analizar esos datos para ofrecer unos mejores cuidados.

¿Nos falta, como sociedad y como trabajadores, concienciación para promover prácticas laborales seguras y sostenibles?

Muchísima, debería darse formación desde Educación Primaria, Secundaria y en todos los grados debido a la importancia y al componente transversal de la PRL y salud laboral en todas las disciplinas. Sabemos que esto no es así, por lo que el mejor lugar para que la población adulta reciba esa importante formación en PRL es en el centro de trabajo. Ahí desempeñan un papel fundamental los Especialista en Enfermería del Trabajo que son los encargados de formar e informar a los trabajadores en prácticas para promoción de la salud y gestión del autocuidado para el bienestar.

Hablemos del trabajo de un enfermero especialista en trabajo. ¿Cuáles son sus principales responsabilidades en la gestión de la salud laboral dentro de una empresa u organización?

Las responsabilidades variarán según en qué ambito desarrolle la actividad, no es lo mismo trabajar en un servicio de prevención ajeno que en uno propio, en la Universidad o en un gabinete de salud laboral en la administración… Nuestra labor asistencial es importante en algunos centros, pero se nos conoce más por nuestra labor preventiva, diseñamos y aplicamos programas de prevención (promoción de la salud, vacunaciones…), realización de los exámenes de salud conforme a los riesgos del trabajador… pero yo considero que quizá las responsabilidades en torno a la gestión son las que ocupan más tiempo a los Enfermeros del Trabajo,  a no ser que trabajes por ejemplo en la universidad y te dediques a la docencia o investigación.

carlos pereira6

¿Cómo percibes el reconocimiento y visibilidad de la especialidad de enfermería del trabajo?

La enfermería del trabajo, a pesar de ser una de las especialidades más antiguas y con unas competencias bien definidas siempre ha sido una gran desconocida. Esto ha mejorado desde la pandemia, se ha visto el valor que aporta nuestro trabajo a las organizaciones. Las grandes empresas han visto que si quieren ser sostenibles y responsables, tienen que apostar por la salud laboral y el bienestar de sus trabajadores y la piedra angular de la salud laboral y el bienestar corporativo es la enfermera del trabajo.

¿A qué retos se enfrenta la enfermería de trabajo a corto y medio plazo?

Sin lugar a duda a corto plazo es el cambio generacional. Debido a la escasez de plazas EIR ofrecidas en los últimos años, no va a ser posible sustituir a los especialistas que se jubilen. Es necesario que se haga un esfuerzo por incrementar el número de plazas EIR, especialmente en Galicia. Desde AETGA no podemos concebir como a pesar de tener creada una unidad docente Salud Laboral para formar MIR del Trabajo desde hace años, nunca se han ofrecido plazas de Enfermero del Trabajo Residente en la sanidad pública gallega. Debemos seguir denunciando esa injusticia, es lo único que está en nuestra mano ya que las decisiones finales dependen de las CC.AA.

Otro reto que nos gustaría abordar desde la asociación es que sea obligatoria la firma y certificación del examen de salud por parte del especialista en enfermería del trabajo, donde consten las recomendaciones y cuidados de salud y la fecha de próxima visita a consulta de enfermería. Debería estar regulado, ya que facilitaría la verificación del cumplimiento de ratios del RD 843/2011.

Y ya que este año estamos hablando tanto del cambio climático, la Enfermería del Trabajo como profesión debería potenciar las competencias en Gestión en el ámbito de la salud laboral avanzando en las competencias en Salud Mediambiental que se reflejan en la orden SAS/1348/2009. Me consta que ya hay un grupo de especialistas trabajando en ello.


Imprimir  
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.