Enfermeras hospital

España necesita más enfermeras: un análisis de la situación profesional

Ourense, 14 enero 2025. Se necesitan al menos 100.000 enfermeras adicionales para que España alcance la ratio promedio de la UE, una situación que, al ritmo actual de crecimiento, tardaríamos en alcanzar entre 22 y 29 años. Así lo asegura la reciente presentación del informe “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024”, que pone de manifiesto las carencias en personal de enfermería en España. Con una ratio nacional de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, lejos del estándar europeo de 8,83, esta cifra refleja el déficit estructural de personal de enfermería y pone de manifiesto las desigualdades entre comunidades autónomas.

El informe, presentado por el Ministerio de Sanidad, detalla que en España la ratio actual de enfermeras es de 6,3 por cada 1.000 habitantes, significativamente inferior al promedio europeo. Según las estimaciones, al ritmo de crecimiento actual, el país tardaría entre 22 y 29 años en alcanzar la media comunitaria.

Este escenario se agrava por otro dato alarmante: el 39,4 % de las enfermeras encuestadas en el estudio "Situación laboral y necesidades percibidas por las enfermeras en España 2024" manifestó la intención de abandonar la profesión en los próximos 10 años. Entre los principales motivos destacan las condiciones laborales, los problemas de salud derivados del ejercicio profesional y el desgaste emocional.

Datos relevantes del informe

  • Déficit nacional: Para equiparar la ratio española con la media europea, se necesitarían al menos 100.000 enfermeras más, una cifra que coincide los datos que, periódicamente, se emiten desde el Consejo General de Enfermería (CGE) y los colegios provinciales,
  • Desigualdad territorial: Mientras que la media nacional es de 6,3, hay comunidades como Galicia con una ratio de 5,1 y Murcia con 4,7, que reflejan una situación más crítica.
  • Incremento insuficiente: Entre 2014 y 2022, el número de enfermeras creció un 11% en Atención Primaria, un 36,9% en Urgencias y Emergencias y un 27,2% en el ámbito hospitalario, pero estos avances no son suficientes para cubrir las necesidades actuales.
  • Enfermeras especialistas: Solo el 34,5% de las enfermeras especialistas trabaja en un puesto acorde a su preparación

La realidad de Ourense

Aunque los datos del informe no desglosan información provincias, en Ourense, los datos del Consejo General de Enfermería (CGE) reflejan una ratio de 4,52 enfermeras por cada 1.000 habitantes, lo que posiciona a la provincia como la tercera peor de España, solo por encima de Guadalajara (4,16) y Pontevedra (3,95). Para alcanzar el estándar europeo, Ourense necesitaría incorporar 1.317 enfermeras más.

Ourense al igual que el resto de colegios profesionales provinciales y consejos autonómicos ha participado en la difusión de la encuesta que ha sido base para la elaboración de las conclusiones ministeriales.

Desigualdades salariales y en la implementación de especialidades

El informe presentado por el Ministerio de Sanidad también destaca las desigualdades salariales y la disparidad en la implementación de especialidades entre comunidades autónomas. Galicia, por ejemplo, no ha definido la categoría profesional de enfermería geriátrica, lo que limita las oportunidades de reconocimiento y desarrollo profesional de las enfermeras en la región.

En cuanto a las retribuciones, una enfermera especialista en Atención Primaria en Galicia percibe un salario mensual de 2.174 euros, mientras que una generalista recibe 1.804 euros, la segunda cifra más baja de España.

Traslados entre comunidades autónomas

A nivel nacional, el 83,7 % de los contratos de enfermería en 2023 se firmaron con profesionales que permanecieron en su comunidad autónoma de origen. Sin embargo, 4.257 contratos implicaron el traslado de enfermeras a diferentes CC.AA.

Cataluña destaca como la principal receptora de enfermeras, con un saldo positivo de 3.880 contratos. Le siguen Madrid, Navarra y País Vasco, con saldos positivos de 1.423, 1.027 y 1.001 contratos, respectivamente. En contraste, Andalucía, Castilla-La Mancha y Castilla y León son emisoras netas de enfermeras, con saldos negativos de -1.937, -1.129 y -679 contratos, respectivamente.

Cuatro de cada diez enfermeras planean dejar la profesión

Otro dato que arroja el estudio es que el 39,4% de las enfermeras encuestadas en España manifiesta su intención de abandonar la profesión en los próximos diez años, con un 17% planteándose hacerlo en los próximos dos años. Entre los principales motivos destacan las condiciones laborales, los problemas de salud derivados del ejercicio profesional y el desgaste emocional.


Imprimir  
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.