Cuatro pacientes con paraplejia recuperan movilidad gracias a la estimulación eléctrica

Via: infosalus.com

Cuatro personas con paraplejia son capaces de mover voluntariamente los músculos previamente paralizados como resultado de una nueva terapia que consiste en la estimulación eléctrica de la médula espinal, según las conclusiones de un estudio financiado en parte por los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), y la Fundación Christopher y Dana Reeve, en Estados Unidos.

Los participantes, cada uno de ellos paralizados desde hace más de dos años, fueron capaces de flexionar voluntariamente sus dedos de los pies, los tobillos y las rodillas, mientras el estimulador estaba activo, y los movimientos han mejorado con el tiempo al combinarlos con rehabilitación física. Los investigadores involucrados en este trabajo, que se publica este martes en 'Brain', dicen que la terapia tiene el potencial de cambiar el pronóstico de las personas con parálisis, incluso después de años con la lesión.

Ver noticia completa

La mala suerte de que te diagnostiquen cáncer en el paro

Fuente: El Mundo

Beatriz Figueroa, periodista y abogada, tuvo la mala suerte de ser diagnosticada de cáncer de mama mientras se encontraba en paro. La doble mala suerte que suponen la enfermedad y los vericuetos administrativos de la Seguridad Social en España. Su caso ha logrado recoger ya más de 350.000 firmas en España y ha llevado al BNG a presentar una Proposición de Ley en el Congreso de los Diputados para mejorar la protección laboral a los pacientes con cáncer y otras enfermedades crónicas.

Como ella misma explica desde Vigo, después de agotar la prestacción por desempleo que le correspondía tras 20 años trabajando, pasó a percibir un subsidio de 426 euros. "Ésta es la tarifa plana de la Seguridad Social por incapacidad temporal si estás en el paro, independientemente de los años que hayas cotizado o de tu base de cotización", explica. "Esa cantidad es el 80% del llamado IPREM, indicador de rentas múltiples, y es menos incluso que el salario mínimo interprofesional". Este martes entregará las firmas recogidas ante el Congreso de los Diputados.

Ese subsidio se revisa al año y es prorrogable hasta los 18 meses, "pero pasado ese tiempo, te dan el alta o te valoran para una incapacidad, algo que en la actualidad la Administración está rechazando a muchos pacientes con cáncer, como he podido comprobar en estos meses". Por eso, la proposición que se va a debatir próximamente en el Congreso pide que se conceda a los pacientes con cáncer u otras enfermedades crónicas la incapacidad permanente de oficio, al menos hasta que sus revisiones médicas pasen a ser cada seis meses, "un criterio médico que indica que, al menos, el riesgo de recidiva se ha aminorado", prosigue Beatriz. Esta petición no sólo beneficiaría a los pacientes con cáncer en paro, sino también a quienes se encuentran de baja médica, "porque a veces tienen presiones de sus empresas para que se incorporen a su puesto".

Ver la noticia completa

We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.