El debate en torno a la especialidad centra el congreso de Urgencias y Emergencias


ROMERO, G. (9 de junio de 2023). El debate en torno a la especialidad centra el congreso de Urgencias y Emergencias. Diario Enfermero. Recuperado de www.diarioenfermero.es


“La Dirección General de Ordenación Profesional ha resuelto este pasado martes estimar la solicitud del título de Especialista en Medicina, Urgencias y Emergencias. Así, ha querido el azar que ayer mismo se iniciase el trámite de información pública que da inicio al proceso de elaboración del Real Decreto de creación de la especialidad, con el objetivo de mejorar la asistencia sanitaria urgente y en emergencias”. Con este anuncio del ministro de Sanidad, José Manuel Miñones, se inauguraba el XXXIII Congreso Nacional de Urgencias y Emergencias SEMES 2023 que se está celebrando en Madrid y que reúne a más de 3.000 enfermeros, médicos y técnicos de emergencias de toda España. Así, El debate en torno a la especialidad centra el congreso de Urgencias y Emergencias.

Un anuncio, el de la especialidad médica, que desde SEMES Enfermería esperan que sea un aliciente para que la especialidad de enfermería sea la siguiente en ver la luz. “Desde hace mucho tiempo estamos trabajando en ello, creando los documentos pertinentes, en colaboración con el Consejo General de Enfermería, y hablando con las comunidades autónomas para que nos den el apoyo suficiente para impulsar esta especialidad”, cuenta Carmen Casal, miembro del comité científico de SEMES, a DiarioEnfermero.es.

Como detalla esta enfermera del Servicio de Emergencias Sanitarias de la Comunidad Valenciana, “la única oportunidad para especializarnos en un campo es a través del EIR y de crear la especialidad”. Algo que considera muy necesario pues “hablamos de que realmente el factor tiempo y el factor entorno son dos claros diferenciadores importantes de nuestro trabajo. No se asemeja a un trabajo en planta, nos asemeja un trabajo en quirófano y no se asemeja a ningún otro trabajo. Los servicios de urgencia y de emergencias hospitalarias son entes totalmente distintos”.

También es importante el contar con la especialidad para el paciente. “Nosotros atendemos a todo tipo de pacientes, desde el minuto cero de visa como tener un parto en una ambulancia, en una UVI móvil o en la calle, hasta el final de la vida, y en situaciones en las que necesita una atención en el que el margen de error tiene que ser mínimo”.

Como añade Javier Morillo, vocal nacional de SEMES Enfermería, “los enfermeros requieren una formación específica, normalizada y sobre todo, que asegure o que dé seguridad a la asistencia del paciente, que promueva unos cuidados eficaces y eficientes dentro del ámbito de la urgencia de la emergencia. Y para eso es necesario que la formemos todos igual. La única fórmula para conseguir eso es aplicar la especialidad”.

Por su parte, desde el Consejo General de Enfermería, su presidente, Florentino Pérez Raya, considera que “las enfermeras y enfermeros que trabajan en los servicios de urgencias y emergencias extrahospitalarias tienen unas competencias y habilidades muy específicas y precisan un conocimiento experto avanzando para poder desarrollar con plena autonomía y calidad su actividad asistencial. Es cierto que se reúnen todos los requisitos para plantearse una especialidad, pero habría que analizar todas las necesidades del sistema y valorar trabajar en nuevas especialidades como sería la de Urgencias y Emergencias”. Si bien, a su juicio, “primero deberían desarrollarse las ya existentes”, subraya.

Novedades del congreso

Como explica Javier Morillo, vocal nacional de SEMES Enfermería, “en este congreso estamos desarrollando un montón de posibilidades tanto en el ámbito hospitalario como extrahospitalario, ver cómo funcionar y como se implementan, también la actitud de las enfermeras en patologías tiempo dependientes, así como las novedades en la instauración en los diferentes servicios sanitarios de las unidades de soporte vital enfermero en casi todas las comunidades autónomas”.

Estas unidades implican que la dotación de una Uvi móvil esté compuesta sólo por enfermera y técnico sanitario con un médico responsable dentro del centro coordinador. Como explica el enfermero del Servicio de Emergencias y Protección Civil de Madrid, estas unidades “están logrando generar una actitud terapéutica importante, llegando al máximo de población, sobre todo en esas regiones en las que la dispersión de población es mucho más alta”. Unas unidades que también suponen un reconocimiento a la figura de la enfermera en las emergencias extrahospitalarias.

Así, en el Congreso se han desarrollado cerca de 200 actividades destinadas a la formación y el análisis de las últimas novedades en el tratamiento de enfermedades tropicales, toxicología clínica, traumatismo craneal, donación y trasplante de órganos, arritmias cardiacas, diabetes, ictus, asma… Incluyendo talleres y simulacros de actuación en temas tan dispares como el rescate en montaña y sus particularidades o en el medio acuático, tanto a pacientes ahogados como si han sufrido un trauma.

Otras actividades reseñables son el nuevo consenso de manejo de fibrilación auricular, el trabajo sobre el síncope, con más de 1.000 pacientes reclutados y la participación de 120 hospitales; lenguaje corporal no verbal: cómo detectar problemas sin que el paciente hable, el impacto de las redes sociales en el suicidio infanto-juvenil, la violencia de género y agresión sexual en los servicios de urgencias y las novedades en el manejo del traumatismo craneal: uso de nuevos biomarcadores para facilitar un diagnóstico más rápido y seguro del paciente con Traumatismo Craneoencefálico.

Realidad Virtual

También se ha analizado el uso de la realidad virtual para la formación en Urgencias y Emergencias. Así, se ha presentado un espacio virtual que recrea un rescate realizado en los terremotos que afectaron gravemente a Turquía y Siria en febrero de 2023

Manuel Pardo, enfermero del 061 de Murcia y profesor de realidad virtual en la Universidad Católica de Murcia ha destacado que el rescate en estructuras colapsadas es una de las operaciones más peligrosas que enfrentan los equipos de búsqueda y rescate después de un desastre natural o un evento causado por el hombre: “En estas situaciones es esencial contar con técnicas y procedimientos de rescate bien planificados y entrenados para garantizar la seguridad tanto de las víctimas como de los equipos de rescate. El entrenamiento y la preparación adecuados son esenciales para garantizar la seguridad de los equipos de rescate y mejorar la eficiencia de las operaciones de rescate,” ha relatado.

Para ello, desde la universidad entrenan a los futuros enfermeros con realidad virtual, como la reconstrucción digital del rescate durante el terremoto de Turquía. “Esta reconstrucción supone un punto de inflexión en los recursos usados hasta la fecha. Ahora se puede estar de manera inmersiva, mediante unas gafas de realidad virtual, en una escena que recrea un caso real. El objetivo de esta reconstrucción digital es poder entrenar a los equipos de emergencias y que su preparación para futuros eventos sea la mejor posible,” ha declarado Pardo.

Retos futurosMás allá de la especialidad, de cara al futuro, desde SEMES Enfermería esperan “conseguir universalizar en el país la unidad de soporte vital avanzado, estructurar de forma oportuna los diferentes servicios de urgencia hospitalarios en los que las plantillas de enfermeras dentro de esos centros y dentro de esas unidades sea estable, no tan volante como existe ahora mismo y, por supuesto, que a nivel extra hospitalario podamos desarrollar toda la actividad y todos los cuidados de enfermería a los pacientes de urgencias y emergencias”, detalla Morillo.


Imprimir  
We use cookies

Usamos cookies en nuestro sitio web. Algunas de ellas son esenciales para el funcionamiento del sitio, mientras que otras nos ayudan a mejorar el sitio web y también la experiencia del usuario (cookies de rastreo). Puedes decidir por ti mismo si quieres permitir el uso de las cookies. Ten en cuenta que si las rechazas, puede que no puedas usar todas las funcionalidades del sitio web.