La Organización Colegial de Enfermería de Ourense organiza una jornada presencial el próximo 5 de octubre, en horario de 16:30 a 19:30h de la mano de grandes expertos en la materia. Se trata de una jornada dirigida a profesionales sanitarios, asociaciones de pacientes y población en general.
Inscripciones gratuitas a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien llamando al 988.228.417/618.877.011. Aforo limitado.
Adolescencias trans y diversidad sexual
Aunque la cuestión de la identidad siempre ha sido crucial en el desarrollo de la adolescencia actualmente ha cobrado una especial relevancia. Observamos cómo es un tema de gran importancia la investigación que se realiza durante la adolescencia sobre qué es ser un hombre, qué es ser una mujer, qué es ser más allá de referentes binarios, qué diferentes formas hay de expresar el deseo, qué hay en juego en la correlación entre el género, las relaciones de poder y la dependencia.
Por otra parte, ya hace tiempo que el modelo tradicional de hombre y mujer —anclados en una expresión de género muy estereotipada, apoyados en unos roles fuertemente estandarizados y con el sostén de la primacía heterosexual— está cuestionado. Por todo esto, que el adolescente contemporáneo se interrogue por su identidad sexual es necesario, que la diversidad de opciones le resulte tan fascinante como compleja es lógico, y que en sus procesos madurativos reinventen categorías que creíamos socialmente inamovibles es lo esperable.
Los adolescentes trans, no binarios, de género fluido, bisexuales, homosexuales o pansexuales, son adolescentes que estudian, se enamoran, salen de fiesta, están con sus familias, tienen miedos y dudas, hacen uso de los servicios de salud, son internautas, practican deporte y están preocupados por el futuro. Son, en definitiva, adolescentes.
La diversidad sexual no tendría por qué ser determinante en el desarrollo de una vida saludable. Lo que sí será determinante es la mirada de los otros hacia dicha diversidad. Desgraciadamente unos de los principales motivos de acoso y dinámicas de exclusión entre iguales siguen siendo la transfobia, la homofobia, y el rechazo de condiciones sexuales no “normativas”. Como consecuencia de ello, el sufrimiento psíquico y social de esta joven población sigue siendo muy alto. Aceptar, respetar y normalizar la diversidad sexual debería ser una cuestión en la que los padres, madres, profesionales y adultos en general deberíamos estar fuertemente implicados.
- Ricardo Fandiño Pascual. Doctor y Psicólogo Clínico. Coordinador Xeral de ASEIA (Asociación para a Saúde Sexual na Infancia e a Adolescencia)
- Vanessa Rodríguez Pousada. Psicóloga y Sexóloga. Vicepresidenta de SOGASEX (Sociedade Galega de Sexoloxía)
Ambos son autores de los libros:
- “La lucha sexual de los adolescentes en la hipermodernidad” (UOC Editorial, 2018)
- “Ser adolescente. ¿Transición o destino?” (UOC Editorial, 2021)