Unidad de Identidad de Género: personal sanitario formado para atender a las personas trans

GREGORIS, Á. M. (28 de junio de 2022). Unidad de Identidad de Género: personal sanitario formado para atender a las personas trans. Diario Enfermero. Recuperado de www.diarioenfermero.es 

“Cuando estaba en la puerta del quirófano, vino una enfermera, me abrazó y me dijo: ‘Ya está logrado’”. Hace un año que Niurka Gibaja escuchó esta frase minutos antes de entrar a una operación que llevaba mucho tiempo esperando. Para ella, fue un momento por el que llevaban muchos años luchando y esperando. Ella siempre había sido una mujer, pero justo en 2021, en plena pandemia, llegó.

Con siete años se dio cuenta de que no se encontraba en el género que se le había asignado cuando nació: “Te empiezas a cuestionar ciertas cosas de tu entorno, ves cómo te intentan estereotipar para que vivas como dice la sociedad y en los roles que te quieren poner”.

Ahora, echa la vista atrás y recuerda que, “por suerte”, vivió en un ambiente donde no le coartaron su forma de ser, sus comportamientos y sus expresiones. “Tener un ambiente que te acoge, respeta y no mutila te permite vivir con libertad y naturalidad tu expresión de género: gestos, habla, manera de sentarte, vestirte, etc. que hacen que no tengas que reprimir tu forma de ser”, explica Niurka, en el patio de su casa en el barrio de Vallecas, en Madrid.

Miedo

Esas alas, que a ella le permitieron volar, muchas veces acaban cortadas durante décadas por el miedo a la discriminación. Contar con profesionales sanitarios formados en identidad de género que sepan tratar, ayudar y cuidar a las personas trans, así como educar a la sociedad en el respeto a las demás personas es fundamental para avanzar en diversidad. “Desde el minuto cero que yo llego allí, las, los y les enfermeres -utiliza el lenguaje inclusivo- me empezaron a tratar con cariño, con respeto y con mucha delicadeza, incluso para preguntarme ciertos temas. Algo que me sorprendió es la conciencia que muchos tienen de que hay cosas que les gustaría cambiar, pero que la estructura del sistema sanitario no les deja”, cuenta.

Inicio

Pero antes de llegar a este momento, comienza un proceso muy largo, que en ocasiones se prolonga durante años, y en el que van acompañados por un equipo multidisciplinar. La Unidad de Identidad de Género del Hospital Ramón y Cajal (Madrid) es el primer eslabón de esta cadena, a la que las personas trans suelen llegar desde Atención Primaria.

Laura Montanez, endocrina de la Unidad, explica que en la primera consulta hay que ver cuáles son las demandas de la persona porque “no todas las personas trans quieren lo mismo y debemos orientarles sobre cuáles son sus necesidades iniciales”. “Es verdad que suelen venir con mucha información, pero a veces también traen datos erróneos. En la primera consulta tratamos de aclararlo todo, ser lo más realistas posible y que las expectativas se ajusten al proceso que van a comenzar. En definitiva, esta toma de contacto sirve para que se vayan de la consulta con las ideas claras de lo que va a pasar”, detalla Montanez.

Tratamiento hormonal

Muchas personas trans suelen querer un tratamiento hormonal y ella se encarga de explicarles que esto “requiere un tiempo para que empiecen a hacer su efecto y que los cambios sean notables”. “Se trata de que la persona entienda que esto es una carrera de fondo y es como volver a vivir otra vez la pubertad, que el cambio no se produce en unos meses, sino que sucede a lo largo de los años. Los cambios son sutiles, así que viéndose todos los días no son capaces de identificar esos cambios, aunque se estén produciendo”, comenta la endocrina, que puntualiza que también hay que “explicar las limitaciones que tiene el tratamiento porque hay quienes se piensan que, por ejemplo, el tratamiento de testosterona aumenta la altura o el de estrógenos modifica la voz y eso no es así”.

«Nueva pubertad»

Natalia Rodríguez empezó la hormonación hace cinco años por su cuenta y hace tres en el Ramón y Cajal. “Es cierto que es como una nueva pubertad, yo tenía cambios de humor muy fuertes y mi entorno social y laboral lo notaban. Cuando vas viendo los cambios te dan una mejora de autoestima y te empoderan, poco a poco vas con más seguridad. Es cierto que la disforia siempre está latente, pero al final te ves en el espejo y ves lo que siempre has querido”, apunta.

En esta misma unidad se encuentra María Jesús Lucio, gestora de pacientes, cuyo principal cometido es acompañar en todo el proceso. “Este es un viaje que tienen que hacer y yo voy de copilota, explicando los siguientes caminos. Pero quien toma las decisiones finales son ellos y ellas”, resalta. De hecho, aclara que “esta transición cada persona la hace cuando puede”. “Esto no quiere decir que la persona que lo hace con 20 años es mejor que si se hace con 50; cada persona lo hace cuando puede y siente que es el momento”, asegura.

“Llega el día”

A su lado, María Rosa Gómez, que hizo la transición hace nueve años y es miembro de la Asociación Española de personas Transexuales (Transexualia), reafirma sus palabras y comenta que “llega el día en el que se dan las condiciones idóneas que antes, por miles de motivos, no se han dado. Entonces, hay un momento que es factible y puedes seguir”. Con gran admiración, María Rosa recuerda todo lo que María Jesús hizo por ella durante el proceso. “Recuerdo una sensación muy agradable cuando al llegar a la antesala del quirófano, bajaste a verme y darme tu apoyo. Fue un alivio, algo que no se puede expresar con palabras”, le dice.

«Decidí vivir»

Natalia lo tiene claro también y es que “esto no es que te haga un clic en la cabeza, simplemente la sociedad te dice que no, pero al final lo tienes que sacar”. Ella misma recuerda cuando, después de años viviendo su vida como mujer fuera del trabajo, decidió contarlo en su entorno laboral: “Llegas a un punto en el que te dices a ti misma si lo que quieres es seguir sobreviviendo como hasta ahora o empezar a vivir. Yo decidí vivir”.

Una vez que se cumplen los criterios, que la persona lo desea y que está satisfecha o contenta con los resultados que se van viendo, desde el Ramón y Cajal se deriva al departamento de Cirugía Plástica del Hospital La Paz para que valore la intervención.

Cirugías

Este sería el siguiente paso de la transición, en la que las personas trans se someten a una o varias cirugías. Allí, durante esta etapa, el equipo de profesionales también debe conocer y entender las diferentes situaciones que existen. María del Carmen García Retorta, enfermera de Quirófano de Cirugía Plástica del Hospital La Paz (Madrid), explica que una de sus muchas funciones el día de la intervención es dar los mejores cuidados a estas personas, que vienen con bastante estrés. “Buscan, sobre todo, una mirada, una mano, alguien que los vea y les diga ‘estoy aquí’ y voy a estar contigo. De hecho, cuando los acompaña María Jesús Lucio, la gestora de pacientes, se nota mucho que disminuye su ansiedad”, destaca García.

Intervención

La intervención, normalmente, se lleva a cabo en tres fases (primer tiempo, segundo tiempo y retoques). En algunas ocasiones, como es el caso de María Rosa, sólo se hizo una intervención. Esta decisión se toma desde el área de cirugía del centro, dependiendo del paciente o la paciente y de las circunstancias de cada uno.

Durante primer tiempo se operan las mamas en ambos casos. Para operaciones a mujeres trans se hace una mamoplastia de aumento, y en el de hombres trans una mastectomía. “En el primer caso, por ejemplo, tenemos que tomar muestras de las mamas para mandarlas y que las examinen, así como registrar qué implante se pone para dejarlo todo en la historia de la paciente. En el segundo, anotamos el número de prótesis para que quede constancia de todo”, cuenta la enfermera.

Posteriormente, se llevaría a cabo el segundo tiempo, reconstruir el pene o la vagina a través de una faloplastia o vaginoplastia, respectivamente. “En esta segunda fase también tenemos que tomar muestras de los testículos para que los examinen y registrar todo lo que se hace, además de dar el apoyo necesario durante la operación”, detalla García.

Por último, los retoques suelen consistir en intervenciones para mejorar algunas secuelas que hayan quedado en la mama o si el pene hubiese quedado muy grande, por ejemplo.

Empatía y acompañamiento

La enfermera considera fundamental tener empatía y saber tratar con los/las pacientes, antes, durante y después de las operaciones. “Muchas personas trans vienen solas y a veces no somos conscientes del bien que les hace tener un apoyo”.

Y es que, la formación del personal sanitario no sólo en las unidades de identidad de género, sino también en todos los ámbitos asistenciales, se hace imprescindible en un momento como el actual, en el que España lucha por continuar siendo uno de los países con más libertad y diversidad sexual del mundo.

De hecho, en el Ramón y Cajal se realizan cursos transversales para todo el personal. “En todos los ámbitos pueden acudir personas trans y debemos saber tratarlas. Cada año realizamos varios cursos”, apunta Nuria Asenjo, psicóloga clínica de la Unidad.

Realidades trans

“Tiene que haber formación sobre lo que son las realidades trans para que conozcan, para que sepan cómo te tienen que tratar y también para que entiendan cuáles son las necesidades sanitarias que tenemos. Hay mujeres trans que tienen que ir a Urología para sus revisiones y hombres trans a Ginecología y el personal sanitario debe saber cómo tratarnos”, comenta Niurka. Para ella, “es muy importante esta formación para que se creen programas y protocolos dentro de la estructura sanitaria”, concluye.

Un trabajo duro por delante en el que personas como María Rosa y Niurka tienen mucho que decir, pero también aquellos profesionales formados como Mª del Carmen, Nuria, Laura o María Jesús, que con su experiencia pueden aportar a que las palabras, el trato y el día a día de este proceso sea lo más seguro y reconfortante para ellos ellas y elles.

IGUAL QUE TÚ

Aunque la visibilidad actual dista mucho de la que había hace años, el miedo a la discriminación y el estigma que sufre el colectivo trans sigue muy latente. “En 2008, cuando entré a trabajar a esta unidad había muchísima transfobia social. No significa que ahora no la haya, pero existen una serie de medidas de protección que antes no estaban”, explica la psicóloga Nuria Asenjo. Que personas trans estén en el día a día de toda la sociedad, en los trabajos, en todos los ámbitos, ayuda mucho a visibilizar y a dar voz a una situación que existe y que, lejos de ocultarla, hay que aceptarla. “Hablamos de derechos humanos, porque yo no quiero ser más que tú, pero tampoco quiero ser menos que tú, quiero ser igual que tú”, puntualiza Niurka.

INFANCIA TRANS

Hace 15 años, los menores trans no existían. Eso no quiere decir que no hubiese, sino que su realizad estaba invisibilizada. “Empezamos a ver que había niños y niñas que solicitaban hablar con alguien y es cuando empezamos a reclamar que se pusiera en marcha una atención a estas personas”, explica María Jesús Lucio.

Nuria Asenjo también está muy especializada en adolescentes y niños/as. “Tratamos de individualizar el proceso de transición y también tenemos grupos de abordaje familiar en los que se buscan que las familias entiendan qué tipo de proceso tienen por delante. Las familias se apoyan mucho entre ellas. En las consultas, tratamos de que sea un entorno cercano, cálido y comprensivo, que les dé la suficiente confianza como para contarnos qué es lo que necesitan”, subraya.

MACHISMO Y TRANSFOBIA

La aceptación social de la realidad trans, en el caso de las mujeres, viene unida al machismo. En una sociedad como la actual, el rol del género masculino está mucho más empoderado y, además, las hormonas dan resultados mucho antes. La enfermera María del Carmen García comenta cómo, por su experiencia, los hombres trans suelen acudir acompañados y tienen más aceptación, pero las mujeres muchas veces son personas que han sido rechazadas por su entorno y llegan con más inseguridades.

Cuando el proceso empieza en edades más avanzadas, cuentan con mayores miedos a sufrir el rechazo, la discriminación y la transfobia social.


Imprimir  
Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.