La "Florence Nightingale de Camerún" desarrolla una teoría afrohumanista pionera que mejora la vida de los crónicos en África


BALLESTEROS, I. (4 de febrero de 2023).  La "Florence Nightingale de Camerún" desarrolla una teoría afrohumanista pionera que mejora la vida de los crónicos en África. Diario Enfermero. Recuperado de www.diarioenfermero.es


 

Vivir con una enfermedad crónica es complejo y duro en la mayor parte de los casos. En España se calcula que existen cerca de 22 millones de personas, lo que significa el 54% de la población, sufriendo una enfermedad crónica, según indica la última Encuesta Europea de Salud realizada por el Ministerio de Salud. Sin embargo, cuando el foco de esos pacientes se pone en países africanos, la cifra aumenta exponencialmente y las consecuencias de vivir con la misma, también.

Cronicidad en África


Los pacientes crónicos en África se encuentran con un sistema sanitario debilitado. Los pocos recursos y materiales y el conjunto de creencias místico-religiosas, donde dios es central en sus vidas, hacen que tengan un comportamiento respecto a la salud diferente al que tenemos en Occidente. Motivo por el cual, cuando se aproximan a la atención a la salud se encuentran con pocas soluciones reales.

Para poder comprender y adaptar los cuidados a esta forma de entender la salud y así mejorar la calidad de vida de estas personas, Clarisse Menyeñe, camerunesa que ha dedicado toda su vida a la investigación en enfermería, ha desarrollado una teoría afrohumanista que investiga sobre la salud de las familias del pueblo africano de Ekañ, concretamente las de aquellas que conviven con un proceso crónico en África.

Teoría afrohumanista


Trabajo constante e intenso. Es lo que ha tenido que hacer esta enfermera para contribuir y dar respuesta a las necesidades de una población claramente desfavorecida. “A Clarisse la llamo la Florence Nightingale de Camerún por la pasión que pone por mejorar, por cómo estudia…Es una experta en todos los temas de teorías de la enfermería y su objetivo es conocer las experiencias y desafíos de las familias que conviven con un proceso crónico en África”, afirma Cristina García Vivar, enfermera, profesora del Dpto. de Ciencias de la Salud de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y directora de la tesis de Clarisse.

La teoría que plantea Clarisse consiste en la realización de un trabajo de inmersión en el lenguaje del cuidado del pueblo Ekañ, donde su propósito es comprender e interpretar sus experiencias en la convivencia con un proceso crónico. Un estudio en el que Clarisse es pionera. “Principalmente se hacen estudios de investigación cuantitativos, que son muy importantes, pero, en la enfermería son esenciales y, especialmente en estas regiones, los estudios cualitativos, donde se conozca mejor cuáles son esas experiencias de vida y de salud de las personas y para dar esa atención más integral. Eso es lo que convierte a Clarisse en pionera porque hasta la fecha nadie ha hecho este tipo de estudios en estas regiones”, continúa García Vivar.

Cuidados enfermeros


Los cuidados enfermeros a nivel mundial contribuyen a la mejora de la calidad de vida de las personas, a promover su salud y bienestar y reducir la mortalidad por el valor que aportan. Sin embargo, la teoría propuesta por esta enfermera investigadora, va un paso más allá. “Lo singular y peculiar de los cuidados enfermeros que propone Clarisse es la atención integral a la persona no solo como un cuerpo con sus necesidades, sino una experta en los cuidados que va más allá de lo físico y biológico, que tiene en cuenta también sus creencias místico-religiosas de la salud, que son muy diferentes a las que tenemos en occidente”, sigue la directora de la tesis.

Apoyo


Apoyar a la ciencia de la enfermería es apoyar a estas regiones donde los recursos humanos y materiales escasean y donde la visión de la salud difiere de otros contextos. “Estas poblaciones no tienen otra cosa que hacer que seguir gestionando sus problemas de salud desde la solidaridad y la atención comunitaria que han establecido, ya sea para gestionar su enfermedad crónica o para cubrir las carencias de personal sanitario. La enfermería también cuenta con carencias, pero somos los profesionales que cuidamos a la persona en todas sus dimensiones, física, social, espiritual… Realizamos una atención integral de la persona y nos convertimos en los verdaderos conocedores de sus experiencias. Sin embargo, los Ekañ llegan a otra dimensión, la místico-religiosa a la que no tenemos acceso. Por eso, esta investigación nos invita a ponernos en contacto continuamente con ellos, para ser los propios enfermeros, quienes les entiendan en esa dimensión”, concluye la enfermera de Camerún.


Imprimir  
Usamos cookies

Este portal web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de los usuarios sin su consentimiento. Sin embargo, contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de OCE OURENSE que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.